La filosofía es un saber que, mediante el uso de la razón, se interroga por la totalidad de las cosas, buscando sus causas últimas.

lunes, 7 de junio de 2010

Repaso-Resumen antes del exámen

Bueno, aquí dejamos una recopilación-resumen de lo que va a entrar en el examen final de filosofía (más las falacias y las tablas de verdad):

Magia y mito:

La magia intenta sobre todo solucionar problemas de tipo práctico. Para lograrlo, se vale de un conjunto de ritos, conjuros, gestos... La base de la magia es la creencia en que todas las cosas están animadas por espíritus (animismo). El mito es una narración o leyenda sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importante sobre los fenómenos naturales. Permite justificar las acciones: tiene carácter normativo y didáctico. El objeto principal de los mitos es ofrecer una explicación total acerca del universo y del individuo. Los mitos son un saber prerracional.

De la arbitrariedad del mito a la necesidad del logos:

En Grecia, en el siglo VI a. C. las narraciones mitológicas dejan de servir como modelo explicativo, todo era imprevisible, arbitrario y contingente (que puede ser o no). Esto hacia imposible conocer regularidades. La idea del destino (potencia que regía el universo) estaba muy arraigada. Esta creencia irracional dará paso a la idea de necesidad, convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder y que se pueden conocer y predecir. La explicación racional e inmanente es el deseo de explicar la realidad con el solo uso de la razón.

Tareas de la filosofía para Kant:

A partir de este nuevo concepto de razón, Kant deduce las nuevas tareas de la filosofía:


- Establecer el alcance y los límites del conocimiento científico, es decir, responder a la pregunta ¿Qué puedo conocer?
- Establecer los principios que deben regir la acción humana, respondiendo a la pregunta ¿Qué debo hacer?
- Proyectar el destino último del hombre y la humanidad y las condiciones para su realización, respondiendo a la cuestión ¿Qué me cabe esperar?

Estos interrogantes quedan dentro de la pregunta más radical y universal: ¿Qué es el hombre? De la respuesta dependerá el logro de una humanidad más libre y más justa.

Características de la filosofía:

- Universal: Se pregunta acerca de la totalidad de lo real.

- Radical: pretende llegar a los principios explicativos últimos.

- Racional: su objetivo es comprender e interpretar la realidad, debe argumentar y justificar.

- Crítico: ha supuesto un replanteamiento de los conocimientos tradicionalmente admitidos.

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación.

Explicar los hechos: analizar e interpretar racionalmente los hechos buscando regularidades y constantes que permitan formular leyes.
Predecir las posibilidades: explicar lo que podría suceder con un fenómeno en determinadas condiciones.
Dominar la naturaleza: obtener conocimientos que permitan controlar fenómenos naturales con el fin de lograr beneficio de ellos.

Características del saber científico:

- Racional
- Sistemático
- Resultados demostrables
- Objetivo
- Universal

Hasta aquí, lo de las anteriores evaluaciones. De ésta entra el tema 5 (Qué monos que somos), del que tambien vamos a hacer unos resumencillos:

En nuestra vida hay elementos de origen natural (con los que nacemos) y de origen cultural (los quer adquirimos por el aprendizaje social).

El origen de la vida, hace 3600000 millones de años, fue la raíz desde la que se fue expandiendo una inmensa multiplicidad de animales y vegetales.

- Todos los seres vivos tenemos un origen común.
- El desarrollo de la vida ha sido continuo, la evolución es un hecho biológico.
- El homo sapiens, tiene su origen en un mamífero primate a partir del cual nuestra especie ha ido evolucionando.

Evolución: proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos que conducen a que, lentamente, las especies cambien desde formas de vida más primitivas hacia otras más organizadas. Mecanismos:

- Adaptación: cambios que mejoran sus condiciones de supervivencia en el medio ambiente.
- Herencia: los cambios son transmitidos a los descendientes por genética.

El fijismo:

- Las especies permanecen igual desde que fueron creadas.
- Fueron creadas por Dios.
- No derivan unas de otras ni están relacionadas.

Desde el punto de vista filosófico:

- Inmutabilidad de la esencia de las cosas.
- En la naturaleza cada individuo tiene un lugar propio.
- El ser humano es el protagonista de la creación.

Teorías evolucionistas:


Lamarck: Las especies se transforman, unas a partir de otras, con una tendencia a las formas más perfectas. Pero tenía fallos, como persar que lo desarrollado durante la vida del individuo se transmitía a la descandencia.

Darwin: No hay finalismo en la naturaleza.

- Origen común de la especies: todas las especies proceden de unas pocas primitivas.
- Lucha por la supervivencia: las especies se reproducen, escasean los recursos y hay que luchar por sobrevivir.
- Teoría de la selección natural: solo los más aptos sobreviven.
- El más apto es aquel que presenta mutaciones genéticas mejores para adaptarse al medio.
- Herencia: Los supervivientes tranmiten los cambios genéticos a la descendencia.
- La naturaleza actúa al azar, la selección natural no es un proceso consciente

Antropogénesis:

- Hominización: cambios biológicos evolutivos que han caracterizado a la evolución de los homínidos, conduciendo a la especie humana actual.
- Humanización: cambios psicosociales que dieron lugar a los elementos culturales que caracterizan al ser humano y le distinguen del resto de especies.

Hominización:

- Bipedismo
- Cambio en la estructura del pie: dedo gordo no oponible.
- Centro de gravedad en la pelvis, columna vertebral en forma de S, permite mantener el equilibrio y una postura erguida.
- Las manos no son necesarias para desplazarse
- La boca no es necesaria para atacar, la mandíbula se hace más pequeña, el cráneo aumenta su tamaño y se abomba.

Nuestros antepasados eran capaces de hacer ciertas cosas y de pensar cómo hacerlas. Aparece la inteligencia:

- Procede de una mutación genética
- Se dio en unos individuos que podían aprovechar favorablemente dicha mutación.

Humanización:

La especie de primates de la que procedemos no se vio limitada por un comportamiento fijo e instintivo, tuvo la capacidad de aprender nuevas técnicas y nuevos modos de existencia. Somos el resultado de la evolución biológicas más la evolución cultural.

*La caza:

- Desarrollo de las habilidades intelectuales: observación e inteligencia.
- El progreso técnico: perfeccionamiento de armas y herramientas.
- Cooperación social y lenguaje: cazar grandes animales requería la cooperación de muchos individuos.

*El descubrimiento del fuego:

El fuego ofrece seguridad y protección. Supuso un cambio en la alimentación: calentar los alimentos los vuelve más blandos, pierden toxinas y permiten a la especie ser omnívora.

*Largo aprendizaje:

Lentitud en el desarrollo físico. La infancia tiene una duración muy larga y tenemos la necesidad permanente de curiosear.

*La aparición del comportamiento social:

Había que cuidar el fuego, preparar los útiles, reunirse para cazar...
- Pautas de cooperación
- Diversificación de actividades
- Aparición de diferentes roles sociales
El hombre va construyendo su propia naturaleza en relación con las formas sociales en que nace, aprende y vive.

*Aparición del lenguaje:

El paso decisivo en el proceso de humanización, permitió pensar, planear y razonar acciones.Necesidad de emitir gritos y gestos, posteriormente la palabra cuya función primaria es social: mantener vínculos entre individuos. Desarrollo de la capacidad linguistica muy lento.

Etapas en la evolución:


- Australopitecus (el más antiguo, África 2 ma)

- Homo hábilis: humano hábil, fabricaba herramientas y vivía en grupos. Convivió con el australopitecus.

- Homo erectus: ser humano erguido, cazaba animales grandes, utilizo el fuego.

- Homo sapiens neandertalensis: mismo género y especie que nosotros. Su cara era más primitiva, creó la cultura, habitaba en cuevas, dominaba el fuego, enterraba los muertos (religión).

- Homo sapiens sapiens: convivió con el neandertalensis. Fabricaban herramientas con perfección, excelentes cazadores, pinturas rupestres. Caucasiano, négrido, mongoliano y austrálido.

La cultura:

La cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y tranmiten por aprendizaje social. La cultura ha sido creada por nuestros antepasados para suplir carencias como animal para defenderse en el medio natura y para adaptarnos al medio modificándolo.

- Cultura Material: Elementos culturales físicos, producidos artificialmente por el hombre

- Cultura Inmaterial: Elementos relacionados con los modos de pensar, conocimientos, sentimientos...

La cultura es un conjunto de creencias, valores, actividades y pautas de comportamiento que un grupo de individuos comparte y se transmite entre sí, una sociedad es un sistema de interrelaciones entre individuos. La sociedad en la que nacemos influye en nuestro comportamiento ya que nos ofrece un marco de actuación y de pensamiento.

- Identidad social: Roles o papeles que la sociedad atribuye a un individuo o bien que este se adjudica a sí mismo.

- Identidad personal: Sentimiento individual, con características únicas respecto de los demás y una idea de lo que somos. Sirve para definirnos a nosotros mismos formándonos una idea de nuestro propio ser.

martes, 1 de junio de 2010

Tema 5. Roberto es raro, pues anda que tu... ¡que monos que somos!

1.- SOMOS NATURALEZA Y CULTURA:

¿Leer un libro es una conducta natural o cultural? ¿Y ponerse un abrigo? ¿Y dormir? ¿Qué es más natural: alimentarse o cocinar?

En nuestras acciones, nuestros pensamientos, nuestros deseos, en toda nuestra vida, se encuentran presentes tanto elementos de origen natural como cultural.

La antropología cultural diferencia entre conductas naturales, aquellas en las que la información ha sido transmitida genéticamente, y pautas de conducta culturales, aquellas que adquirimos por aprendizaje social. De un modo similar, la biología distingue entre el genotipo (combinaciones de genes en los cromosomas), que es innato, y el fenotipo (interacción del genotipo con el medio ambiente), que es adquirido a lo largo de la vida.

Ambas ciencias, antropología y biología, nos muestran que ningún organismo es solo producto de la naturaleza hereditaria, de los genes, ni tampoco el resultado exclusivo de su interacción con el medio ambiente. Todos los individuos son el resultado de la interacción entre ambos polos.

Los conceptos de naturaleza y cultura se contraponen:

Naturaleza: Es lo innato, aquello con lo que se nace por que está genéticamente preprogramado o se desarrolla en el estado fetal o embrionario.

Cultura: Es lo adquirido por aprendizaje social, a partir del momento en el que nacemos.

Por ejemplo, por naturaleza nos emparejamos y tenemos descendencia, pero por cultura lo hacemos mediante una fiesta ritual; por naturaleza somos capaces de hablar, por cultura nos expresamos en un idioma aprendido en nuestro entorno; etc.



2.- EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCUIÓN DE LAS ESPECIES:

El origen de la vida fue hace millones de años, cuando aparecieron los primeros seres vivos unicelulares, y más tarde las especies animales y vegetales que hoy conocemos, lo que demuestra que:
- Todos los seres vivos tenemos un origen común.
- El desarrollo de la vida ha sido continuo, sin discontinuidades.
- El Homo Sapiens, tiene su origen en un mamífero primate a partir del cual nuestra especie ha ido evolucionando.


Entendemos por evolución el proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos que conducen a que, lentamente, las especies cambien desde formas de vida más primitivas hacia otras más organizadas:

  • Adaptación. Van sufriendo cambios por los que mejoran sus condiciones de supervivencia en el medio ambiente en el que habitan.
  • Herencia. La genética asegura la transmisión de estos cambios a los descendientes.


EL FIJISMO: LA POSTURA OPUESTA AL EVOLUCIONISMO


Las especies son:

  • Fijas.Inmutables desde su origen.
  • Creadas por Dios. Aparecen en un momento único, por obra divina.
  • Inmutables. Desde su creación, cada individuo y cada especie habría permanecido sin modificaciones.
  • Grupos aislados. No derivan unas de otras, ni están relacionadas.


El representante más importante de esta teoría fue Linneo.

Desde el punto de vista filosófico:

  • Estas esencias fijas permiten definir a cada individuo como lo que es.
  • El fijismo conlleva a una concepción jerárquica de la realidad, según la cual en la naturaleza cada individuo tiene su lugar propio.
  • Existe algo fijo e inmutable con respecto a lo que llamamos naturaleza humana que está al margen de los individuos concretos que nacen, crecen y mueren.
  • El ser humano es el protagonista de la creación.



TEORIAS EVOLUCIONISTAS

La primera teoría explicita de la evolución de las especies se debe a Lamarck, que desarrolla la llamada teoría transformista.
Según esta teoría, la naturaleza forma un todo continuo, en el que las especies no son invariables sino que se transforman, unas a partir de otras, de acuerdo con la tendencia hacia formas más perfectas.

Para Lamarck, la evolución se explica por la necesidad que tienen las especies de adaptarse al medio ambiente en el que viven. Y, para adaptarse, desarrollan o atrofian órganos adecuados, que acaban transformando la especie. Por ejemplo, el cuello largo de la jirafas.

  • Herencia de caracteres adquiridos.
  • La necesidad crea el oranismo.

La teoría de Lamarck presenta puntos erróneos, como la creencia de que los caracteres desarrollados durante la vida de un individuo se transmiten a la descendencia.

Charles Darwin. Tesis principales:

  • Origen común de las especies. La gran variedad de las especies conocidas están emparentadas entre sí.
  • La lucha por la supervivencia. Todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar si hábitat. En esta situación, escasean los recursos y alimentos, comenzando una lucha por sobrevivir, en la que perece la mayor parte de los individuos.
  • Teoría de la selección natural. Solo los individuos más aptos para obtener recursos en un ambiente determinado tienden a sobrevivir y logran reproducirse.
  • Por el concepto de los "más aptos" no se entiende ser el más inteligente, ni más fuerte o ser de una cultura superior, ni ninguna otra consideración racista o etnocéntrica. El más apto es aquél que presenta mutaciones genéticas más favorables para adaptarse al cambio concreto que se ha producido en el medio ambiente. Dichas variaciones son pequeñas y neutras o desfavorables, pero cuando son ventajosas respecto al medio ambiente los individuos portadores de esa pequeña ventaja sobreviven.
  • Herencia. Transmitirán los cambios genéticos ventajosos a sus descendientes, extendiéndose así al conjunto de la especie. En consecuencia, ésta irá cambiando poco a poco, adaptándose mejor a su ambiente. En esto consiste la selección natural.
La selección natural no es un proceso consciente, sino que la naturaleza actúa al azar y de modo ciego: las variaciones surgen de modo aleatorio, por lo que el ser "los mas aptos" no es algo que los vivientes se puedan proponer -Lamarck-, sino que es alcontrario: los animales más aptos son los que se adaptan.

En conclusión, para Darwin no hay finalismo en la naturaleza, ni hay un orden preestablecido nidirigido.

http://www.youtube.com/watch?v=A0clvLLHSYM

3.- LA EVOLUCIÓN HUMANA: LA ANTROPOGÉNESIS:

Hominización: Proceso de cambios biológicos evolutivos, que han caracterizado a la evolución de los hominidos, conduciendo a la especie humana actual.


Humanización: Proceso de cambios psicosociales, que fue dando lugar a los elementos culturales que caracterizan al ser humano y le distinquen del resto de especies.


EL ORIGEN

Hace 22 millones de años, en Africa oriental, el drástico descenso de las lluvias hizo que los bosques densos fueran sustituidos por la sabana. A consecuencia de esta cambio, un grupo de primates se vio formzado a abandonar se hábitat natural -el bosque denso- y pasar a vivir en la sabana. La necesidad de sobrevivir en un nuevo ecosistema favoreció las mutaciones que dieron lugar a una serie de mecanismos de respuesta (anatómicos, bioquímicos,etc.)
Este lento proceso duró millones de años, y en él sucedieron cambios fundamentales. Por ejemplo, el paso del bosque a la sabana implicó que aquellos primates pasaran a ser recolectores de frutos -actividad habitual del bosque- a cazadores. Ello conllevó, entre otras consecuencias, un cambio de alimentación y, por tanto, en la bioquímica del cuerpo, en el comportamiento social, etc.
Todas estas transformaciones tuvieron profundas consecuencias en la evolución humana, actuando en dos grandes ámbitos: el natural y el cultural.


3.1.- LA EVOLUCIÓN NATURAL: EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN:

El cabio fundamental para el inicio del proceso de hominización fue el bipedismo, ya que esta forma de desplazamiento supuso importantes adaptaciones anatómicas. Viviendo en la sabana de alta hierbas, el homínido necesitaba explorar, buscando alimentos, y vigilando, para no ser atacado por otros animales. Así, la necesidad de supervivencia favoreció la posición erguida.
Ello condujo a un cambio en la estructura del pie: el dedo gordo se volvió no oponible, permitiendo el apoyo de toda la planta, lo que permite andar y mantenerse normalmente sobre los pies. El hombre en el único mamifero capaz de hacerlo.

La postura erguida sitúa el centro de gravedad el la pelvis, que se estrecha, lo que obliga a la modificad¡ción de la columna vertebral que, ahora en forma de S, permite mantener el equilibrio y sostener la cabeza erguida. Esto aumenta el campo de visión y, por tanto de información y se estrecha el canal del parto.

La liberación de las manos, que ya no son necesarias para desplazarse. Ello permitiría deseñpeñar funciones técnicas: fabricar y mmanejar útiles y herrmanientas.


En posición vertical, el homínido ya no necesita defenderse o atacar con la boca. Esto lleva a que las grandes mandíbulas de hagan más pequeñas, mientras que el cráneo aumenta de tamaño y se abomba; los dientes también disminuyen, facilitando el movimiento de la lengua, lo cual es fundamental para la posterior aparición del lenguaje.

Lo dicho hasta aquí no explica la aparición de la inteligencia humana. La inteligencia racional humana:

  • Procede de una mutación genética.
  • Se dio en unos individuos que podían aprovechar favorablemente dicha mutación.
  • Hay animales que poseen un cerebro altamente complejo, como las orcas o los delfines.



3.2.- LA EVOLUCIÓN CULTURAL: EL PROCESO DE HUMANIZACIÓN:

La especie de primates de la que procedemos no se vio limitada por un comportamiento fijo e instintivo.

Por ello somos el resultado de la suma de la evolución biológica más la evolución cultural.
Las características, comportamientos y factores que favorecieron la evolución psíquica y social del ser humano son muy variados y se corresponden con distintos ámbitos, aunque pueden destacarse los cinco siguientes:

  • La caza.
  • El descubrimiento de fuego.
  • El largo aprendizaje. Gestación extrauterina.
  • Aparición del comportamiento social.
  • Aparición del lenguaje.
  • La agricultura.

CAZA
Una de las actividades más importantes para el desarrollo de la línea evolutiva es la caza. Esta impulsó y favoreció la aparición de algunos rasgos clave en la naturaleza humana.

  • El desarrollo de las actividades intelectuales, como la capacidad de observación y la inteligencia. Debe ser capaz de interpretar signos y señales.
  • El progreso técnico. La caza hizo que perfeccionaran y diversificaran las armas y herramientas.
  • La cooperación social y el lenguaje. La caza de grandes animales requería la cooperación de muchos individuos, a la vez que se suponía el reparto de las tareas: los batidores, los acechadores, los rematadores, etc. Las tareas anteriores estimularon el desarrollo del lenguaje.



EL DESCUBRIMIENTO DEL FUEGO

El fuego ofrece seguridad y protección. A nivel filosófico, el fuego supuso un cambio fundamental en la alimentación: el poner los alimentos en las brasas o cocerlos, estos se vuelven más blandos, pierden las toxinas, etc.


EL LARGO APRENDIZAJE

Uno de los rasgos que caracteriza al ser humano es la lentitud de su desarrollo físico en comparación, por ejemplo, de los chimpancés: tardan en crecer los dientes, en cerrarse la caja del cráneo.

  • La infancia y adolescencia humana tienen una duración temporal muy larga, de unos 16 años. Teniendo en cuenta que estos son los períodos específicos del aprendizaje y socialización, resulta que las normas, valores socio-culturales quedan fijados en nuestro cerebro casi como si fuesen innatas.
  • El ser humano tiene una característica especial que solo se da en las crías de otros animales: la necesidad permanente de curiosear lo nuevo.



LA APARICIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL

La necesidad de cuidar el fuego, de preparar los útiles, de reunirse para dormir, para cazar, para desplazarse o para cuidar las crías, condujo a los homínidos a acostumbrarse a acampar en asentamientos protegidos o refugios. En estos lugares se irían desarrollando caracteres sociales básicos como:

  • Pautas de cooperación y ayuda entre los miembros del grupo (altruismo)
  • Diversificación de actividades: unos atenderían al fuego, otros prepararían la comida, otros fabricarían los útiles, etcétera.
  • Aparición de los diferentes papeles o roles sociales.

Según biólogos como A. Portmann, el ser humano nace en estado de inmadurez biológica; por ejemplo, el sistema nervioso, que en otros mamíferos se completa después del parto. Como consecuencia, desarrollos muy importantes del sistema nervioso se realizan en intercambio con el mundo exterior, tanto físico como sociocultural. Esto, unido al largo proceso de aprendizaje, nos permite afirmar que no existe una naturaleza humana fija y acabada, sino que el hombre va construyendo su propia naturaleza en relación con las formas sociales y culturales en que nace, aprende y vive.


LA APARICIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje humano permitió pensar, planear y razonar. Se desarrolló la necesidad de emitir gritos y gestos. Posteriormente se habría desarrollado la palabra, cuya función era mantener los vínculos entre los individuos y mantener esta cohesión, además de transmitir conocimientos.
Este proceso, el desarrollo de la capacidad lingüística, ha sido muy lento. Estos cambios se han completado hace solo 150.000 años y surgieron hace 2 millones de años.


3.3.- ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA:

Los humanos actuales somos el Homo sapiens. El género Homo tiene las siguientes características: tienen un cerebro más grande, la cara más pequeña y vertical, los molares de menor tamaño y la nariz más prominente, entre otros rasgos anatómicos.
Surgió en África hace 2,5 millones de años.

  1. Homo habilis. Significa ser humano hábil. Coexistió con el australopithecus. Ya era bípedo, media 1,40 m, fabricaba herramientas de piedra y vivía en pequeños grupos.
  2. Homo erectus. Significa ser humano erguido. Vivió hace unos 1,8 millones de años. Utilizó el fuego y prendas bien adaptadas al frío.
  3. Hace 500 000 años se desarrolló el Homo sapiens. Hace 1,6 millones de años el Homo ergaster y en atapuerca se han encontrado restos de el Homo antecessor , de hace 1 200 000 años.
  4. Homo sapiens neardenthalensis ( hombre de Neardenthal). Vivió en Europa desde hace unos 300 00 años. Posteriormente, se extinguió. La estructura del esqueleto del hombre de Neardenthal es idéntica a la nuestra, aunque su cara presenta aspectos más primitivos. Su capacidad craneal es muy elevada. Creador de la cultura lítica musteriense, caracterizada por el tallado de piezas pequeñas, que indican una notable especialización técnica. Habitaba en cuevas, dominaba el fuego y la habilidad para la preparación de las pieles, necesarias para el vestido. Enterraba ritualmente a los muertos, lo que indicaba que tenían ideas religosas.
  5. Homo sapiens sapiens (Hombre de Cromagnon). Convivió con el Neardenthal hace 10 000 años. Son seres humanos de la misma especie que nosotros. Eran fuertes y altos, de esqueleto claramente moderno y cráneo más estrecho que el Neardenthal. Fabricaron herramientas de gran perfección en piedra, hueso y marfil. Eran excelentes cazadores. Primeras obras de arte en forma de pinturas rupestres, como en Altamira, así como en la ornamentación de objetos cotidianos.

En los humanos actuales, Homo sapiens sapiens, se distinguen cuatro troncos: caucasiano, négrido, mongólico y austrálido.


4.- LA DIMENSIÓN CULTURAL:

4.1.-
LA CULTURA

La cultura se asimila al conocimiento, al saber. Originalmente, la palabra cultura significa, en latín, cultivar –procede del ámbito de la enología-, de ahí que, con el tiempo, un hombre sin educación se comparase metafóricamente con un campo sin cultivar.

La cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y transmiten por aprendizaje social.

Por ejemplo, son elementos culturales las técnicas agrícolas y artesanales, el tipo de construcción de casas, las formas de organización social y de parentesco, los contenidos de conocimiento –ideas, creencias, valores-, el tipo de vestimenta, las tradiciones, las creencias religiosas, las fiestas, etc.


FUNCIONES DE LA CULTURA

No somos los más fuertes, ni los más rápidos, no podemos volar o nadar bajo el agua demasiado tiempo.

Frente al resto de especies animales disponemos de una ventaja fundamental: la cultura.

Esta herramienta que ha sido creada por nuestros antepasados ha permitido a la especie:

  • Suplir sus carencias como animal para defenderse en un medio natural muy hostil, evitando así la extinción de la especie. Otras especies se han extinguido.
  • Adaptarnos al medio, tanto natural como social, por extremo que sea, modificándolo.



ELEMENTOS CULTURALES

Cultura material: Elementos culturales físicos, producidos artificialmente por el hombre: objetos, artefactos, técnicas, etc.
Por ejemplo: la técnica para cazar o para construir una casa, objetos como la lanza, la vestimenta, etc.

Cultura ideacional: Elementos relacionados con los modos de pensar, los conocimientos, los sentimientos, las mentalidades, etc., como son las ideas, creencias, sistemas simbólicos, valores morales, normas políticas, instituciones, tradiciones, la filosofía, la ciencia, los diferentes credos religiosos, etc.
Por ejemplo: las normas y leyes.


CULTURA Y SOCIEDAD

Una cultura es un conjunto de creencias, valores, actividades, elementos físicos y pautas de comportamiento que un grupo de individuos comparte y se transmite entre sí.

Por ejemplo, podemos hablar de la sociedad española, o la francesa, compuestas por millones de individuos, aunque también una sociedad puede ser un grupo de 30 ó 40 personas vinculadas entre sí. Dentro de estas sociedades pueden convivir culturas diferentes.

Todas las personas que integran una sociedad comparten un mismo vínculo: sus relaciones sociales se basan en una cultura común (por ejemplo, una lengua en la que expresarse, unas normas, una gastronomía, etc.). Al igual que no puede haber un individuo “puramente natural”, sin elementos culturales.


4.2.- INDIVIDUO Y SOCIEDAD

Efectivamente, la sociedad en la que nacemos influye en nuestro comportamiento, ya que nos ofrece un marco de actuación y de pensamiento. Sin embargo, cuando incorporamos los elementos culturales de dicha sociedad no estamos acoplándonos simplemente a unos moldes vacíos, sino que los adaptamos a nuestra propia personalidad, a nuestros intereses y necesidades. Esto es lo que se conoce como socialización, y es el origen de nuestra individualidad y libertad.

Cada uno de nosotros tiene una doble identidad, social y personal:

  • Social: roles o papeles que la sociedad atribuye al individuo o bien que este se adjudica a sí mismo (por ejemplo: casado, madre, médico, católico, africano, etc.). Sirve para definir y ubicar a esa persona en relación con otros individuos que tienen las mismas características.
  • Personal: sentimiento individual, con características únicas respecto de los demás y una idea de lo que somos. Sirve para definirnos a nosotros mismos formándonos una idea de nuestro propio ser.

Al teclado piruleta!

domingo, 23 de mayo de 2010

Tema 6. Sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar.

1. LA CAPACIDAD SIMBÓLICA.
  • El símbolo es un "elemento sustitutivo" que el ser humano utiliza para referirse a algo que está alejado espacial o temporalmente.
  • Estos "elementos sustitutivos" son diferentes del elemento simbolizado.
  • Los símbolos son creados artificialmente y pueden tener un significado individual (un objeto que haga recordar a un ser querido) o un significado admitido convencionalmente (las señales de tráfico).
  • Los símbolos se transmiten por aprendizaje y permite que los conocimientos sean compartidos por todos.
  • Con los símbolos somos capaces de expresarlo todo.
La capacidad simbólica del ser humano le permite:
  • Ir más allá de lo concreto e inmediato, de lo material, y poder pensar en abstracto.
  • Compartir experiencias y conocimientos.
Todas las conductas humanas son simbólicas.

2. LA LÓGICA SIMBÓLICA.

LENGUAJE NATURAL.

Es el lenguaje ordinario, el que utilizamos normalmente para comunicarnos y expresar nuestros sentimientos. Éste tiene algunas dificultades:
  • La ambigüedad. Muchas palabras cotidianas son polisémicas (poseen varios significados).
  • Las paradojas. A veces el uso correcto del lenguaje nos lleva a caer en contradicciones.
LENGUAJE FORMAL.

Son lenguajes artificiales como el de las matemáticas o el de la lógica.
  • Utiliza símbolos, no palabras.
  • Los símbolos se enlazan unos con otros mediante símbolos especiales.
  • Tienen reglas para utilizar y operar correctamente con dichos símbolos.
  • Prescinde por completo del significado semántico. El razonamiento está correctamente construido. Ésto permite evitar problemas, ambigüedades, ... Y hace que este lenguaje artificial se convierta en modelo de todo lenguaje.
LÓGICA.

Es la ciencia que estudia las formas generales de nuestro pensamiento, es decir, el razonamiento correcto, que pone en orden nuestros pensamientos y en las palabras que los expresan.

Razonamiento: Es aquel conjunto de enunciados que presenta una serie de afirmaciones o juicios de forma estructurada.

Razonar: Es deducir (acto de la razón mediante el que se obtienen ciertos resultados) una o varias conclusiones (resultado y finalidad del razonamiento) a partir de ciertos datos [premisas (datos obtenidos)] que ya se poseían previamente.

La verdad formal.
  • La lógica prescinde del significado semántico del contenido.
  • El objetivo de la lógica es averiguar la validez o invalidez de la estructura, el orden y la coherencia de nuestras ideas.
  • Verdad material. Los conceptos de verdad y falsedad se aplican sólo a aquellas proposiciones que se refieren a la experiencia real.
  • Verdad formal. La lógica se mueve exclusivamente en el mundo de las ideas.
LA LÓGICA PROPOSICIONAL.
Los enunciados. Es toda proposición con sentido completo susceptible de ser catalogada de verdadera o falsa.

Las variables. Cada una de las frases de un enunciado simbolizadas con letras: p, q, r, s, ...

Las conectivas
. Sirven para enlazar las variables.
  • Conjunción/conjuntor. ^
  • Disyunción/disyuntor. V
  • Condicional/implicador. ->
  • Bicondicional/coimplicador. <->
Paréntesis o corchetes. Señalan cómo están agrupados los componentes de la fórmula.
  • <-> es dominante siempre.
  • -> domina a ^ v.
VALORES Y TABLAS DE VERDAD.

Tabla de verdad de la negación.

Si un enunciado es verdadero, su negación será falsa.


Tabla de verdad de la conjunción.

Sólo es verdadera cuando los dos enunciados son verdaderos.


Tabla de verdad de la disyunción.

Sólo es falsa cuando los dos enunciados son falsos.


Tabla de verdad del condicional.

Sólo es falso cuando el primer enunciado es verdadero y el segundo es falso.


Tabla de verdad del bicondicional.

Sólo es verdadero cuando los dos enunciados son verdaderos o los dos falsos.



Interpretación de una tabla de verdad.

Tautología. Siempre verdadera.
Contradicción. Siempre falso.
Indeterminación. Puede ser verdadero o falso.


En la página que indico a continuación hay varios ejercicios para practicar la formalización de enunciados y la realización de tablas de verdad.

http://auladefilosofia.net/2008/10/25/ejercicios-resueltos-de-tablas-de-verdad-y-formalizacion/


Al teclado, lacasito! :)

martes, 2 de febrero de 2010

Tema 3. Somos unos engañados, la vida es sueño.

1.- LA RACIONALIDAD TEÓRICA

El ser humano posee una facultad única, llamada razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla e incluso transformarla. Dicha función tiene una doble función:

- Teórica: Capacidad para obtener conocimientos.
- Práctica: Capacidad para saber actuar.

Para los antiguos pensadores griegos, la racionalidad teórica es la capacidad de pensar, con la finalidad de entender lo que nos rodea. Los filósofos presocráticos plantearon la distincion entre lo que las cosas son y lo que aparentan. Sócrates dijo que para llegar a la verdad era necesario buscar los conceptos universales. En el punto de partida de la filosofía tenemos la exigencia de que la razón teórica puede conocer la realidad, utilizando como herramienta unos conceptos universales, y afirmando que hay diferentes grados de ser y por lo tant habrá diferentes grados de conocer, desde la opinión (doxa) hasta la ciencia (epísteme).


2. LA REALIDAD

- La metafísica:

El ser humano se pregunta acerca de qué es la realidad. Necesita entenderla y adaptarse a ella o transformarla para poder vivir.

La metafísica es el estudio de aquellos principios últimos de la realidad, que engloban a todos los hechos concretos estudiados por las llamadas ciencias particulares, aunque realizando preguntas más radicales y últimas. En este sentido, abarca los conceptos universale que permiten unificar las diferentes parcelas de la realidad. Su primer objetivo es averiguar qué es la realidad en cuanto tal, su estructura, características, origen... explicar nuestro mundo natural, pero mediante conceptos transcendentes.


- La pregunta por el ser. Aristóteles:


Para Aristóteles, la metafísica o 'filosofía primera' es el estudio del ser en cuanto que ser y sus propiedades esenciales. Estudia lo que realmente existe pero no de un modo concreto como hacen las ciencias particulares, sino en cuanto que ser, esto es, en su sentido más general. Todos los individuos tienen algo en común, el hecho de que son.

- Sustancia: Es el sujeto, el ser que existe por si mismo.
- Accidentes: Son las cualidades del sujeto, aquello que podemos decir sobre él.


La realidad como problema metafísico:

El ser humano no se encuentra arrojado ante una realidad objetiva, exterior y extraña a él, y necesita respuestas. Dotado de capacidad para pensar y razonar, necesita conocer la realidad y transformarla. Y, para dar respuesta a estas necesidades, surgen respectivamente la ciencia y la técnica. Además de estas dos necesidades, el ser humano tiene otra: necesita comprender la realidad. El ser humano necesita saber qué es y porqué es, necesita dar un sentido a la vida y la existencia -> característica esencialmente humana, que le distingue del resto de los animales. Este fue el objetivo de los mitos


- Estructura de la realidad:

Se puede clasificar mediante tres métodos:

- Ontológico: La realidad está ordenada y tiene una estructura.
- Gnoseológico: La realidad no posee en si misma un orden.
- Lingüístico: El lenguaje es quien ordena y estructura la realidad.


3.- LA VERDAD

La verdad es, por definición: la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente; la conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa; la propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna o un juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.


Diferentes sentidos de la verdad:

- Para los griegos: algo que permanece idéntico
- Para los romanos: exactitud
- Para el mundo cristiano medieval: principios necesarios e inmutables que son revelados a los hombres por la acción de Dios
- Revolución renacentista: se pone el acento en la ciencia que comienza a apartarse de la religión. Criterios de certeza.

El termino verdad referido a una realidad concreta establece una identificación entre lo real y la existencia.

El término verdad tambien puede atribuirse al conocimiento. Así, decimos de un conocimiento que es verdadero o qe es falso en función de si son verdaderas o falsas las proposiciones que se utilizan para hablar de la realidad y para comunicar dichos conocimientos.

En el terreno de las ciencias formales, se considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones de la teoría a la que pertenece.

La verdad consiste en que nuestra representación mental de los objetos o hechos se corresponde con los hechos y objetos tal y como se dan o suceden en la realidad. La mente se limita a reflejar lo que exste en la realidad, tal como está dado. Kant cambia esta concepción ya que la mente actúa construyendo el objeto de conocimiento aportando conocimientos universales y categorías que confrman y modulan la realidad.
Criterios de verdad:

- El tiempo
- La autoridad
- El sentimiento de certeza psicológica o moral
- La evidencia
- La intersubjetividad y el diálogo

No hay ningún criterio de verdad absoluto, depende del contexto, de la ciencia, de los medios para obtenerla, pero ello no impide que la búsqueda de la verdad evidente siga siendo uno de los ideales mas propiamente filosóficos, científicos y de cualquier ser humano.


Al teclado, calcetines!

jueves, 21 de enero de 2010

Tema 2 : Entre los dioses del Olimpo campea el eterno número

1. La ciencia

Una de las características que distingue al ser humano del resto de seres vivos es que posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza humana.
A lo largo de la historia han surgido ditintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana.

* paradigma científico: modelo de visión científica del mundo que predomina en cada etapa histórica.

1.1. La explicación científica: un poco de historia

La Antigüedad: la ciencia grecomedieval

El primer modelo de explicación científica surge en la Antigüedad griega y perdura hasta finales de la Edad Media. Los filósofos griegos, insatisfechos con las explicaciones que les ofrecían los mitos, utilizaron la razón para estudiar e interpretar los fenómenos de la naturaleza y en construir una gran teoría capaz de explicar toda la realidad existente.

El universo

Para Aristóteles el universo es una realidad finita (limitada) en el espacio, tiene un orden (cosmos), permanece siempre estable y está lleno de materia (no existe el vacío). Estos son los puntos clave de su explicación:

  1. Es un modelo finalista. Cada individuo tiene una finalidad, por ejemplo, el embrión que realiza un proceso de operaciones vitales para cumplir con su fin: convertirse en adulto.
  2. Es un modelo esencialista. Los fenómenos naturales se basan fundamentalmente en las cualidades, la esencia; que es lo que hace que una cosa sea lo que es.
  3. Es un modelo geocéntrico y heterogéneo. La tierra está fija en el centro y es heterogéneo porque se distinguen dos partes materiales muy diferentes cualitativamente.
  4. Es un modelo determinista. Esta visión de la naturaleza afirma que todo lo que hay y sucede en la naturaleza está de antemano prefijado, determinado.
Se rige por dos principios:

  • Principio de causalidad. "Todo efecto tiene una causa", es decir, en el universo se da un encadenamiento necesario (lo que no puede ser de otro modo. Contrario a necesario: contingente).
  • Principio de conservación. Hay algo que permanece (la sustancia).

El determinismo es un sistema cerrado, los fenómenos naturales se pueden describir mediante leyes que permiten predecir acontecimientos futuros.

El modelo clásico: el mecanicismo

Surge a partir del Renacimiento, cuando comienza a abandonarse el modelo anterior y se inicia la llamada ciencia moderna. Se produce la transición del teocentrismo (Dios es el centro de todo) al antropocentrismo (el hombre es el centro de todo) y se produce un cambio radical en el modo de investigar e interpretar la naturaleza. Este cambio se inició en el siglo XVI con científicos como Copérnico, Kepler y Galileo Galilei y en el siglo XVII con Isaac Newton.
Nueva visión del universo

Modelo heliocéntrico: el Sol está en el centro del universo y la Tierra gira a su alrededor. La aceptación del heliocentrismo no fue inmediata y supuso un cambio radical en el modo de entender la investigación científica. El filósofo Ockham (la navaja de Ockham: no duplicar los entes sin necesidad) dijó que lo más sencillo es lo más racional; y lo racional es más verdadero que lo evidente.

Desaparece, la distinción aristotélica de los dos mundos. El universo es infinito y homogéneo, en el que es posible explicar con las mismas leyes matemáticas. El gran ejemplo es la ley de gravitación universal.

Este nuevo modelo teórico de interpretación de la naturaleza es el llamado mecanicismo y el ejemplo es la máquina y el primer impulso inicial dado por Dios.

Por otra parte, la naturaleza es materia, compuesta por partículas y por fuerzas en interacción.
Este nuevo modelo coincide en algo muy importante con la ciencia antigüa: se concibe la naturaleza como un sistema ordenado, estable y determinista. Características:

  • La regularidad: la naturaleza tiene reglas que se repiten.
  • La conservación: en la naturaleza nada se crea ni se destruye, solo se transforma.
  • La economía: la naturaleza actúa siempre por el camino más sencillo.
  • La continuidad: la naturaleza no da saltos, no se producen grandes cambios cualitativos.

Características de la ciencia mecanicista

  • La nueva ciencia es cuantitativa. Las cualidades, que no son más que impresiones subjetivas, solo se pueden estudiar científicamente aquellas propiedades de la realidad que se pueden medir y cuantificar.
  • Las Matemáticas son su principal herramienta. Ya que los fenómenos naturales se pueden medir y calcular.
  • Busca la causa eficiente. Cómo suceden los fenómenos. Se aleja, así, de la Filosofía y de la Teología.
  • Tiene un carácter experimental. Los científicos reproducen en el laboratorio los fenómenos naturales. Logran controlan las condiciones en que se producen, y eliminan cualquier elemento externo.
  • Se apoya en la técnica y la invención.

La ciencia contemporánea

Los adelantos técnicos y científicos han dado a conocer nuevas realidades: por ejemplo, los acontecimientos que se producen a velocidades cercanas a la de la luz o el mundo de lo infinitamente pequeño que compone la realidad, es decir, las partículas subatómicas de la materia. La ciencia clásica no es capaz de interpretarlas. Se da un reencuentro entre la filosofía y la ciencia.
La imagen contemporánea del universo

El universo no es finito, no es acabado y no es inmutable. La teoría más aceptada por los científicos actuales es la teoría del Big-Bang (la teoría del universo pulsante).

La naturaleza tampoco es regular y cíclica, dado que se producen fenómenos irreversibles (no puede ir atrás).

La explicación científica de la realidad es indeterminista. Los acontecimientos no están prefijados; el mundo es así, pero podría haber sido de otra manera.

Por primera vez, a partir del siglo XIX el saber científico admite que en la realidad el azar es importante. Las leyes que describen las relaciones causa-efecto describen relaciones de probabilidad.
Consecuencias:
-La verdad es relativa.
-El espacio ya no es homogéneo.
-La realidad puede ser explicada desde múltiples enfoques.

1.2. ¿Qué es la ciencia?

Naturaleza y características

La ciencia, es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones:

  • Explicar los hechos: analizar en interpretar racionalmente los hechos o fenómenos observables y buscar regularidades para formular leyes.
  • Predecir las posibilidades: expresar posibilidades, explicar lo que podría suceder con un fenómeno en determinadas condiciones.
  • Dominar la naturaleza: controlar los fenómenos naturales logrando beneficio de ellos. Desarrollar avances tecnológicos para aprovechar los nuevos conocimientos.

Características del saber científico:

  • Es racional.
  • Es sistemático y riguroso, en el que se procura que nada quede al azar.
  • Sus resultados son demostrables, mediante la experiencia o teóricamente.
  • Busca ser objetivo, eliminar interfrencias que puedan influir en la búsqueda de la verdad.
  • Es un saber universal, ha de servir para explicar todos los casos posibles.
Ley científica

Los científicos buscan reglas cuando sucede un fenómeno. Una vez encontradas y comprobada elaboran una explicación universal. Esa explicación describe cómo, si se dan determinadas condiciones, sucederá un fenómeno concreto. Esto es lo que se conoce como ley científica.
Las leyes se descubren, tienen consistencia semántica (existen por sí mismas), no se inventan, el hecho ya existe antes de que el científico sea capaz de observarlo.

Teoría

Cuando los cientificos reúnen observaciones, leyes confirmadas y relacionadas entre sí, y explicaciones sobre un ámbito concreto de la realidad, obtienen una teoría científica.
Las teorías son el núcleo fundamental de la ciencia dado que a partir de ellas se orienta la investigación.
La teoría explica y fundamenta a las leyes que la componen, pretende explicar globalmente el campo de la realidad que la ley explica e modo parcial.

Condiciones de una teoría científica:
  • Orden interno entre las leyes que la constituyen, simplicidad.
  • Posibilidad de deducir unas leyes de otras.
  • Coherencia, que no haya contradiciones.

Si se cumplen decimos que la teoría es consistente.

Una teoría puede ser consistente y estar bien fundamentada, pero eso no quiere decir que en última instancia, lo que defienda sea verdad. La teoría es una interpretación y depende del punto de vista del científico (según sea su corriente, el campo de la ciencia en el que sitúe, el contexto histórico, etc).
Pueden darse distintas explicaciones a un mismo problema, y las teorías científicas están sometidas constantemente a revisión (nuevos avances, descubrimientos de nuevs teorías, etc).

Sistema

Un conjunto de teorías.

En conclusión, la certeza absoluta no es posible, y la explicación científica solo es provisional; la medición no es exacta, solo aproximada y variable; en muchos casos los fenómenos son impredecibles. El objeto de conocimiento, como algo aislado del sujeto que lo observa y del instrumento de medición que utiliza no es posible.

Al teclado Kantiana!

martes, 19 de enero de 2010

Tema 1: Del surf al submarinismo.

Una de las características más importantes que nos diferencian de los animales es el saber, al contrario que los animales, que poseen una conducta instintiva e innata, el ser humano necesita ir más allá para comprender el medio en el que vive, y para ello necesita saber.

La explicación pre-racional: magia y mito.


Los primeros intentos de explicar el mundo fueron la magia y el mito, profundicemos un poco en cada uno de ellos:

- La magia: Intenta solucionar problemas de tipo práctico, valiéndose de conjuntos de ritos, conjuros, gestos... La base de la magia es la creencia de que todas las cosas están animadas por espíritus (animismo).

- El mito: Es una narración o leyenda sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales, en un tiempo imperecedero.

El mito es normativo y didáctico, y permite justificar las acciones, los valores y las costumbres humanas y servirles de modelo.

Su objetivo principal es ofrecer una explicación total acerca del universo y del individuo, es fuente de legitimación social.

Los mitos son un saber pre-racional debido a ciertas características:

· Fundamento: Se basan en elementos sobrenaturales.
· Origen: Surgieron por la actividad emocional e imaginativa del ser humano, exigen una adhesión emocional y acrítica.
· Elementos: Recurren a representaciones simbólicas, como los dioses antropomórficos.
· Tipo de explicación: Hacen posible que el hombre construya la imagen de su propio mundo por medio del razonamiento por analogía.


Origen y naturaleza del saber racional.
En Grecia, alrededor del siglo VI a.C., era imposible conocer las regularidades que rigen la naturaleza, ya que los fenómenos naturales dependían de los dioses, y todo era imprevisible, arbitrario y contingente.

Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, la creencia en una potencia misteriosa que regía el universo y que dominaba incluso a los dioses.

Esta creencia dio paso a la idea de necesidad, la convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y que se pueden conocer y predecir.

Surge así el deseo de explicar la realidad natural, buscando un tipo de explicación racional e inmanente.

http://www.youtube.com/watch?v=OB4tp3aXMBI

La razón humana se pregunta acerca de la esencia y la causa de las cosas. En la realidad hay algo permanente y constante, conocido como la sustancia, a pesar de los cambios que muestran los sentidos.


El saber racional permite explicar un fenómeno A por medio de otro fenómeno B, pero determinar las causas de cada fenómeno es complicado, veamos un ejemplo:

El fenómeno A da lugar al fenómeno B debido a tres elementos que nombraremos A1, A2 y A3.
Imaginemos que, aparte de estos elementos, también surge otro que no contribuye a que se forme el fenómeno B, pero que aparece cada vez que se juntan A1, A2 y A3, a este elemento lo llamaremos J1.

Bien, ahora imaginemos que los elementos A1, A2 y A3 son imperceptibles para los humanos, a pesar de ser los verdaderos causantes del fenómeno B.

¿Cuál sería, según el saber racional, el causante del fenómeno B? Exacto, el elemento J1, por esto es difícil determinar las verdaderas causas de ciertos fenómenos.

Ahora diferenciemos entre el mito y el logos:

·Mito ("fábula" o "leyenda" en griego):
Caos ----------- Cosmos

Para poder pasar del caos al cosmos se necesita la intervención de los dioses, más la Moira, el Hado o el Destino.
Para esto existe una ley sobrenatural, contingente y transcendente.

·Logos ("palabra" en griego):
Caos ----------- Cosmos

Para poder pasar del caos al cosmos necesita una ley natural, inmanente y necesaria.

· Mito:
- Saber pre-racional.
- Justificación teórica.
- Utiliza la imaginación.
- Fundamentada en la tradición.
- Explicación de totalidad, última y justificadora.
- Sobrenatural.
- Arbitrariedad.
- Simbólico.


· Logos:
- Saber racional.
- Explicación y justificación teórica coherente.
- Utiliza la razón y la imaginación.
- Contrastable.
- Explicación de totalidad, última y justificadora.
- Natural.
- Necesidad, regularidades, causalidad.
- Realista.


Tareas de la filosofía para Kant (ooooh).


A partir de la razón, Kant deduce las nuevas tareas de la filosofía:

· Establecer el alcance y los límites del conocimiento científico, responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?

· Establecer los principios que deben regir la acción humana, respondiendo al interrogante ¿qué debo hacer?

· Proyectar el destino último del hombre y la humanidad y las condiciones para su realización, respondiendo a la cuestión ¿qué me cabe esperar?

Estos interrogantes quedan dentro de la pregunta más radical y universal:
¿Qué es el hombre?

*Imperativo categórico:
Para saber si algo está bién o mal, lo elevo a ley universal.

*Imperativo categórico para Kant:
Actúa de tal modo como si la máxima de tu acción pudiera convertirse en ley universal, y en caso de conflicto elige siempre el bien mayor.



¿Qué es la filosofía?


La filosofía es una pasión que compromete a todo hombre, necesariamente forma parte de la mente humana.

La filosofía es un saber que, mediante el uso de la razón, se interroga por la totalidad de las cosas, buscando sus causas últimas.

En el siglo X a.C. existían los mitos, en el siglo VII a.C. nació la religión y en el siglo VI a.C. surgió la filosofía, por lo que podemos decir que hubo un progreso desde la ignorancia hasta la sabiduría.
En el siglo XVIII Kepler, Galileo, Copérnico... crearon losprincipios matemáticos, que dieron lugar a la filosofía natural. Mediante la cual surgió la ciencia moderna, dando lugar a su vez a la hipotética deductiva experimental y a la ciencia actual.

La ciencia actual consigue liberarnos de la naturaleza y conseguir la verdad, para poder conseguir poder, dominio, control... y para saber utilizar esto tenemos la filosofía.

Pero gracias a la ciencia actual lo que hemos conseguido han sido Guerras Mundiales, bombas atómicas, Holocaustos... ¿Nos hace felices esto?


Características de la filosofía.

- Se pregunta acerca de la totalidad de lo real, su campo de estudio es universal. Se interesa por toda la experiencia humana A diferencia de las ciencias particulares, que estudian únicamente un campo determinado y parcial de la realidad. Pero la filosofía debe partir de datos contrastados por la ciencia.

- La filosofía es un saber radical que pretende llegar a los principios explicativos últimos: el sentido, el porqué y no sólo el cómo. Se trata de una cuestión radical.

- Es un saber racional: nació con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente la realidad y debe argumentar; presentar razones de forma estructurada, justificar, aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de contradicción. No se limita a dar explicaciones, sino que tiene también una dimensión práctica.

- Es un saber crítico, supone un replanteamiento de los conocimientos tradicionalmente admitidos, se enfrenta a las posturas dogmáticas.


Las funciones de la filosofía.

· La filosofía aspira al conocimiento de lo más universal, puede ir más allá de los límites especializados en cada ciencia. Tiene un papel fundamental en la interdisciplinariedad.

· En su diálogo con las demás ciencias, cuestiona, analiza y valora los conceptos y métodos.

· En tanto que saber crítico, nos aleja del dogmatismo, de los prejuicios, de los sofismas y de las valoraciones infundadas.

· Nos enseña a razonar correctamente, a saber pensar, a ir más allá del pensamiento concreto. El ser humano necesita ir más allá de lo que ve mediante el pensamiento abstracto.

· En su dimensión práctica, orienta la conducta humana tanto en el ámbito privado de lo moral, como en el de lo sociopolítico.

· La filosofía se ocupa de aquellos problemas últimos que escapan a la ciencia.





*Verdad:
Es una etiqueta que le ponemos a las cosas. Es una mentira que con el tiempo se ha olvidado de que lo era.(F. Nietzsche)


*Tésis 11 sobre Feuerbach:
Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, ha llegado el momento de transformarlo.(Marx)




Al teclado, Hipatia!

Breve explicación de la filosofía.

El origen de la filosofía es no tener nada claro.

Cuando el ser humano empieza a reflexionar sobre sí mismo se da cuenta de que el mundo no satisface todas sus necesidades y se cuestiona por qué sucede esto. También se cuestiona, por ejemplo, las condiciones de existencia de las cosas, y es que cuando hacemos la realidad problemática, nos interrogamos.


Dicho esto, sabemos que la filosofía es una actividad inquisitiva, o en otras palabras, se hace preguntas radicales.

El sujeto es influido por el mundo, pero existe una ruptura (hiato) entre ambos, os explicaré esto:

Cuando el sujeto filtra la información, que puede ser tanto imaginaria como simbólica, la procesa de dos formas:

· Biológicamente: Creando los umbrales.
· Culturalmente: Dando lugar a los prejuicios.

Habiendo procesado la información recibida mediante estas dos formas, el sujeto se crea su propia representación de la realidad.

La antes citada ruptura entre el sujeto y el mundo aparece cuando, al enfrentarse el sujeto al mundo teniendo únicamente como conocimiento la representación que él mismo ha hecho, se da cuenta de que en el mundo existen diferentes informaciones de las que él ha procesado.

Al teclado, Hipatia!

viernes, 15 de enero de 2010

Presentación de las filósofas ^^

''Atento, llegó el momento, me presento...''

Empezamos el blog de filosofía con una breve presentación:

- La filósofa Hipatia es Nerea (Martinez)
- La filósofa Kantiana es María (Alonso)
- La filósofa Lacasito es Sara (Ibañez)
- La filósofa Piruleta es Sandra (Falcón)
- La filósofa Calcetines es Sara (Escalera)

Esperamos, queridos y abundantes seguidores, que os lo paseis bien leyendo las entradas de nuestro blog :D

Os dejamos con un par de videos de Gustavo Bueno, un filósofo español que intenta explicarnos qué es la filosofía y para qué sirve.






Al teclado, calcetines!