La filosofía es un saber que, mediante el uso de la razón, se interroga por la totalidad de las cosas, buscando sus causas últimas.

jueves, 21 de enero de 2010

Tema 2 : Entre los dioses del Olimpo campea el eterno número

1. La ciencia

Una de las características que distingue al ser humano del resto de seres vivos es que posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza humana.
A lo largo de la historia han surgido ditintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana.

* paradigma científico: modelo de visión científica del mundo que predomina en cada etapa histórica.

1.1. La explicación científica: un poco de historia

La Antigüedad: la ciencia grecomedieval

El primer modelo de explicación científica surge en la Antigüedad griega y perdura hasta finales de la Edad Media. Los filósofos griegos, insatisfechos con las explicaciones que les ofrecían los mitos, utilizaron la razón para estudiar e interpretar los fenómenos de la naturaleza y en construir una gran teoría capaz de explicar toda la realidad existente.

El universo

Para Aristóteles el universo es una realidad finita (limitada) en el espacio, tiene un orden (cosmos), permanece siempre estable y está lleno de materia (no existe el vacío). Estos son los puntos clave de su explicación:

  1. Es un modelo finalista. Cada individuo tiene una finalidad, por ejemplo, el embrión que realiza un proceso de operaciones vitales para cumplir con su fin: convertirse en adulto.
  2. Es un modelo esencialista. Los fenómenos naturales se basan fundamentalmente en las cualidades, la esencia; que es lo que hace que una cosa sea lo que es.
  3. Es un modelo geocéntrico y heterogéneo. La tierra está fija en el centro y es heterogéneo porque se distinguen dos partes materiales muy diferentes cualitativamente.
  4. Es un modelo determinista. Esta visión de la naturaleza afirma que todo lo que hay y sucede en la naturaleza está de antemano prefijado, determinado.
Se rige por dos principios:

  • Principio de causalidad. "Todo efecto tiene una causa", es decir, en el universo se da un encadenamiento necesario (lo que no puede ser de otro modo. Contrario a necesario: contingente).
  • Principio de conservación. Hay algo que permanece (la sustancia).

El determinismo es un sistema cerrado, los fenómenos naturales se pueden describir mediante leyes que permiten predecir acontecimientos futuros.

El modelo clásico: el mecanicismo

Surge a partir del Renacimiento, cuando comienza a abandonarse el modelo anterior y se inicia la llamada ciencia moderna. Se produce la transición del teocentrismo (Dios es el centro de todo) al antropocentrismo (el hombre es el centro de todo) y se produce un cambio radical en el modo de investigar e interpretar la naturaleza. Este cambio se inició en el siglo XVI con científicos como Copérnico, Kepler y Galileo Galilei y en el siglo XVII con Isaac Newton.
Nueva visión del universo

Modelo heliocéntrico: el Sol está en el centro del universo y la Tierra gira a su alrededor. La aceptación del heliocentrismo no fue inmediata y supuso un cambio radical en el modo de entender la investigación científica. El filósofo Ockham (la navaja de Ockham: no duplicar los entes sin necesidad) dijó que lo más sencillo es lo más racional; y lo racional es más verdadero que lo evidente.

Desaparece, la distinción aristotélica de los dos mundos. El universo es infinito y homogéneo, en el que es posible explicar con las mismas leyes matemáticas. El gran ejemplo es la ley de gravitación universal.

Este nuevo modelo teórico de interpretación de la naturaleza es el llamado mecanicismo y el ejemplo es la máquina y el primer impulso inicial dado por Dios.

Por otra parte, la naturaleza es materia, compuesta por partículas y por fuerzas en interacción.
Este nuevo modelo coincide en algo muy importante con la ciencia antigüa: se concibe la naturaleza como un sistema ordenado, estable y determinista. Características:

  • La regularidad: la naturaleza tiene reglas que se repiten.
  • La conservación: en la naturaleza nada se crea ni se destruye, solo se transforma.
  • La economía: la naturaleza actúa siempre por el camino más sencillo.
  • La continuidad: la naturaleza no da saltos, no se producen grandes cambios cualitativos.

Características de la ciencia mecanicista

  • La nueva ciencia es cuantitativa. Las cualidades, que no son más que impresiones subjetivas, solo se pueden estudiar científicamente aquellas propiedades de la realidad que se pueden medir y cuantificar.
  • Las Matemáticas son su principal herramienta. Ya que los fenómenos naturales se pueden medir y calcular.
  • Busca la causa eficiente. Cómo suceden los fenómenos. Se aleja, así, de la Filosofía y de la Teología.
  • Tiene un carácter experimental. Los científicos reproducen en el laboratorio los fenómenos naturales. Logran controlan las condiciones en que se producen, y eliminan cualquier elemento externo.
  • Se apoya en la técnica y la invención.

La ciencia contemporánea

Los adelantos técnicos y científicos han dado a conocer nuevas realidades: por ejemplo, los acontecimientos que se producen a velocidades cercanas a la de la luz o el mundo de lo infinitamente pequeño que compone la realidad, es decir, las partículas subatómicas de la materia. La ciencia clásica no es capaz de interpretarlas. Se da un reencuentro entre la filosofía y la ciencia.
La imagen contemporánea del universo

El universo no es finito, no es acabado y no es inmutable. La teoría más aceptada por los científicos actuales es la teoría del Big-Bang (la teoría del universo pulsante).

La naturaleza tampoco es regular y cíclica, dado que se producen fenómenos irreversibles (no puede ir atrás).

La explicación científica de la realidad es indeterminista. Los acontecimientos no están prefijados; el mundo es así, pero podría haber sido de otra manera.

Por primera vez, a partir del siglo XIX el saber científico admite que en la realidad el azar es importante. Las leyes que describen las relaciones causa-efecto describen relaciones de probabilidad.
Consecuencias:
-La verdad es relativa.
-El espacio ya no es homogéneo.
-La realidad puede ser explicada desde múltiples enfoques.

1.2. ¿Qué es la ciencia?

Naturaleza y características

La ciencia, es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones:

  • Explicar los hechos: analizar en interpretar racionalmente los hechos o fenómenos observables y buscar regularidades para formular leyes.
  • Predecir las posibilidades: expresar posibilidades, explicar lo que podría suceder con un fenómeno en determinadas condiciones.
  • Dominar la naturaleza: controlar los fenómenos naturales logrando beneficio de ellos. Desarrollar avances tecnológicos para aprovechar los nuevos conocimientos.

Características del saber científico:

  • Es racional.
  • Es sistemático y riguroso, en el que se procura que nada quede al azar.
  • Sus resultados son demostrables, mediante la experiencia o teóricamente.
  • Busca ser objetivo, eliminar interfrencias que puedan influir en la búsqueda de la verdad.
  • Es un saber universal, ha de servir para explicar todos los casos posibles.
Ley científica

Los científicos buscan reglas cuando sucede un fenómeno. Una vez encontradas y comprobada elaboran una explicación universal. Esa explicación describe cómo, si se dan determinadas condiciones, sucederá un fenómeno concreto. Esto es lo que se conoce como ley científica.
Las leyes se descubren, tienen consistencia semántica (existen por sí mismas), no se inventan, el hecho ya existe antes de que el científico sea capaz de observarlo.

Teoría

Cuando los cientificos reúnen observaciones, leyes confirmadas y relacionadas entre sí, y explicaciones sobre un ámbito concreto de la realidad, obtienen una teoría científica.
Las teorías son el núcleo fundamental de la ciencia dado que a partir de ellas se orienta la investigación.
La teoría explica y fundamenta a las leyes que la componen, pretende explicar globalmente el campo de la realidad que la ley explica e modo parcial.

Condiciones de una teoría científica:
  • Orden interno entre las leyes que la constituyen, simplicidad.
  • Posibilidad de deducir unas leyes de otras.
  • Coherencia, que no haya contradiciones.

Si se cumplen decimos que la teoría es consistente.

Una teoría puede ser consistente y estar bien fundamentada, pero eso no quiere decir que en última instancia, lo que defienda sea verdad. La teoría es una interpretación y depende del punto de vista del científico (según sea su corriente, el campo de la ciencia en el que sitúe, el contexto histórico, etc).
Pueden darse distintas explicaciones a un mismo problema, y las teorías científicas están sometidas constantemente a revisión (nuevos avances, descubrimientos de nuevs teorías, etc).

Sistema

Un conjunto de teorías.

En conclusión, la certeza absoluta no es posible, y la explicación científica solo es provisional; la medición no es exacta, solo aproximada y variable; en muchos casos los fenómenos son impredecibles. El objeto de conocimiento, como algo aislado del sujeto que lo observa y del instrumento de medición que utiliza no es posible.

Al teclado Kantiana!

martes, 19 de enero de 2010

Tema 1: Del surf al submarinismo.

Una de las características más importantes que nos diferencian de los animales es el saber, al contrario que los animales, que poseen una conducta instintiva e innata, el ser humano necesita ir más allá para comprender el medio en el que vive, y para ello necesita saber.

La explicación pre-racional: magia y mito.


Los primeros intentos de explicar el mundo fueron la magia y el mito, profundicemos un poco en cada uno de ellos:

- La magia: Intenta solucionar problemas de tipo práctico, valiéndose de conjuntos de ritos, conjuros, gestos... La base de la magia es la creencia de que todas las cosas están animadas por espíritus (animismo).

- El mito: Es una narración o leyenda sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales, en un tiempo imperecedero.

El mito es normativo y didáctico, y permite justificar las acciones, los valores y las costumbres humanas y servirles de modelo.

Su objetivo principal es ofrecer una explicación total acerca del universo y del individuo, es fuente de legitimación social.

Los mitos son un saber pre-racional debido a ciertas características:

· Fundamento: Se basan en elementos sobrenaturales.
· Origen: Surgieron por la actividad emocional e imaginativa del ser humano, exigen una adhesión emocional y acrítica.
· Elementos: Recurren a representaciones simbólicas, como los dioses antropomórficos.
· Tipo de explicación: Hacen posible que el hombre construya la imagen de su propio mundo por medio del razonamiento por analogía.


Origen y naturaleza del saber racional.
En Grecia, alrededor del siglo VI a.C., era imposible conocer las regularidades que rigen la naturaleza, ya que los fenómenos naturales dependían de los dioses, y todo era imprevisible, arbitrario y contingente.

Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, la creencia en una potencia misteriosa que regía el universo y que dominaba incluso a los dioses.

Esta creencia dio paso a la idea de necesidad, la convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y que se pueden conocer y predecir.

Surge así el deseo de explicar la realidad natural, buscando un tipo de explicación racional e inmanente.

http://www.youtube.com/watch?v=OB4tp3aXMBI

La razón humana se pregunta acerca de la esencia y la causa de las cosas. En la realidad hay algo permanente y constante, conocido como la sustancia, a pesar de los cambios que muestran los sentidos.


El saber racional permite explicar un fenómeno A por medio de otro fenómeno B, pero determinar las causas de cada fenómeno es complicado, veamos un ejemplo:

El fenómeno A da lugar al fenómeno B debido a tres elementos que nombraremos A1, A2 y A3.
Imaginemos que, aparte de estos elementos, también surge otro que no contribuye a que se forme el fenómeno B, pero que aparece cada vez que se juntan A1, A2 y A3, a este elemento lo llamaremos J1.

Bien, ahora imaginemos que los elementos A1, A2 y A3 son imperceptibles para los humanos, a pesar de ser los verdaderos causantes del fenómeno B.

¿Cuál sería, según el saber racional, el causante del fenómeno B? Exacto, el elemento J1, por esto es difícil determinar las verdaderas causas de ciertos fenómenos.

Ahora diferenciemos entre el mito y el logos:

·Mito ("fábula" o "leyenda" en griego):
Caos ----------- Cosmos

Para poder pasar del caos al cosmos se necesita la intervención de los dioses, más la Moira, el Hado o el Destino.
Para esto existe una ley sobrenatural, contingente y transcendente.

·Logos ("palabra" en griego):
Caos ----------- Cosmos

Para poder pasar del caos al cosmos necesita una ley natural, inmanente y necesaria.

· Mito:
- Saber pre-racional.
- Justificación teórica.
- Utiliza la imaginación.
- Fundamentada en la tradición.
- Explicación de totalidad, última y justificadora.
- Sobrenatural.
- Arbitrariedad.
- Simbólico.


· Logos:
- Saber racional.
- Explicación y justificación teórica coherente.
- Utiliza la razón y la imaginación.
- Contrastable.
- Explicación de totalidad, última y justificadora.
- Natural.
- Necesidad, regularidades, causalidad.
- Realista.


Tareas de la filosofía para Kant (ooooh).


A partir de la razón, Kant deduce las nuevas tareas de la filosofía:

· Establecer el alcance y los límites del conocimiento científico, responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?

· Establecer los principios que deben regir la acción humana, respondiendo al interrogante ¿qué debo hacer?

· Proyectar el destino último del hombre y la humanidad y las condiciones para su realización, respondiendo a la cuestión ¿qué me cabe esperar?

Estos interrogantes quedan dentro de la pregunta más radical y universal:
¿Qué es el hombre?

*Imperativo categórico:
Para saber si algo está bién o mal, lo elevo a ley universal.

*Imperativo categórico para Kant:
Actúa de tal modo como si la máxima de tu acción pudiera convertirse en ley universal, y en caso de conflicto elige siempre el bien mayor.



¿Qué es la filosofía?


La filosofía es una pasión que compromete a todo hombre, necesariamente forma parte de la mente humana.

La filosofía es un saber que, mediante el uso de la razón, se interroga por la totalidad de las cosas, buscando sus causas últimas.

En el siglo X a.C. existían los mitos, en el siglo VII a.C. nació la religión y en el siglo VI a.C. surgió la filosofía, por lo que podemos decir que hubo un progreso desde la ignorancia hasta la sabiduría.
En el siglo XVIII Kepler, Galileo, Copérnico... crearon losprincipios matemáticos, que dieron lugar a la filosofía natural. Mediante la cual surgió la ciencia moderna, dando lugar a su vez a la hipotética deductiva experimental y a la ciencia actual.

La ciencia actual consigue liberarnos de la naturaleza y conseguir la verdad, para poder conseguir poder, dominio, control... y para saber utilizar esto tenemos la filosofía.

Pero gracias a la ciencia actual lo que hemos conseguido han sido Guerras Mundiales, bombas atómicas, Holocaustos... ¿Nos hace felices esto?


Características de la filosofía.

- Se pregunta acerca de la totalidad de lo real, su campo de estudio es universal. Se interesa por toda la experiencia humana A diferencia de las ciencias particulares, que estudian únicamente un campo determinado y parcial de la realidad. Pero la filosofía debe partir de datos contrastados por la ciencia.

- La filosofía es un saber radical que pretende llegar a los principios explicativos últimos: el sentido, el porqué y no sólo el cómo. Se trata de una cuestión radical.

- Es un saber racional: nació con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente la realidad y debe argumentar; presentar razones de forma estructurada, justificar, aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de contradicción. No se limita a dar explicaciones, sino que tiene también una dimensión práctica.

- Es un saber crítico, supone un replanteamiento de los conocimientos tradicionalmente admitidos, se enfrenta a las posturas dogmáticas.


Las funciones de la filosofía.

· La filosofía aspira al conocimiento de lo más universal, puede ir más allá de los límites especializados en cada ciencia. Tiene un papel fundamental en la interdisciplinariedad.

· En su diálogo con las demás ciencias, cuestiona, analiza y valora los conceptos y métodos.

· En tanto que saber crítico, nos aleja del dogmatismo, de los prejuicios, de los sofismas y de las valoraciones infundadas.

· Nos enseña a razonar correctamente, a saber pensar, a ir más allá del pensamiento concreto. El ser humano necesita ir más allá de lo que ve mediante el pensamiento abstracto.

· En su dimensión práctica, orienta la conducta humana tanto en el ámbito privado de lo moral, como en el de lo sociopolítico.

· La filosofía se ocupa de aquellos problemas últimos que escapan a la ciencia.





*Verdad:
Es una etiqueta que le ponemos a las cosas. Es una mentira que con el tiempo se ha olvidado de que lo era.(F. Nietzsche)


*Tésis 11 sobre Feuerbach:
Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, ha llegado el momento de transformarlo.(Marx)




Al teclado, Hipatia!

Breve explicación de la filosofía.

El origen de la filosofía es no tener nada claro.

Cuando el ser humano empieza a reflexionar sobre sí mismo se da cuenta de que el mundo no satisface todas sus necesidades y se cuestiona por qué sucede esto. También se cuestiona, por ejemplo, las condiciones de existencia de las cosas, y es que cuando hacemos la realidad problemática, nos interrogamos.


Dicho esto, sabemos que la filosofía es una actividad inquisitiva, o en otras palabras, se hace preguntas radicales.

El sujeto es influido por el mundo, pero existe una ruptura (hiato) entre ambos, os explicaré esto:

Cuando el sujeto filtra la información, que puede ser tanto imaginaria como simbólica, la procesa de dos formas:

· Biológicamente: Creando los umbrales.
· Culturalmente: Dando lugar a los prejuicios.

Habiendo procesado la información recibida mediante estas dos formas, el sujeto se crea su propia representación de la realidad.

La antes citada ruptura entre el sujeto y el mundo aparece cuando, al enfrentarse el sujeto al mundo teniendo únicamente como conocimiento la representación que él mismo ha hecho, se da cuenta de que en el mundo existen diferentes informaciones de las que él ha procesado.

Al teclado, Hipatia!

viernes, 15 de enero de 2010

Presentación de las filósofas ^^

''Atento, llegó el momento, me presento...''

Empezamos el blog de filosofía con una breve presentación:

- La filósofa Hipatia es Nerea (Martinez)
- La filósofa Kantiana es María (Alonso)
- La filósofa Lacasito es Sara (Ibañez)
- La filósofa Piruleta es Sandra (Falcón)
- La filósofa Calcetines es Sara (Escalera)

Esperamos, queridos y abundantes seguidores, que os lo paseis bien leyendo las entradas de nuestro blog :D

Os dejamos con un par de videos de Gustavo Bueno, un filósofo español que intenta explicarnos qué es la filosofía y para qué sirve.






Al teclado, calcetines!